Columnas de Opinión del 22 de Noviembre
2:03 p. m.
Diez días Sergio Aguayo Quezada Esta puede ser una decena trágica. Puede romperse del todo el entendimiento a favor de una transición pacífica y seguirse trabando el funcionamiento del sistema político. La disputa por el poder está asociada, como la piel al músculo, al conflicto que, según Stephen Robbins, es "un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra ha afectado de manera negativa sus intereses" o que existe la posibilidad de que lo haga en el futuro. Cuando el conflicto opera en condiciones democráticas provoca una dialéctica virtuosa; cuando se hace disfuncional tensa las relaciones entre las partes y afecta al cuerpo público. Se toma como algo dado lo pacífico de esta transición, cuando en términos comparativos es una anomalía histórica. En México los cambios de régimen han sido eventos sangrientos y destructivos; la Independencia, la Reforma y la Revolución dejaron una estela de muertes y cuando surgió la oposición al autoritarismo en los años sesenta la tentación de usar la fuerza estaba bastante extendida entre gobernantes y opositores. Durante el movimiento estudiantil de 1968 el lenguaje se llenó de odio. La Secretaría de Gobernación de Luis Echeverría compraba columnas periodísticas para desprestigiar a los estudiantes acusándolos de "reaccionarios", "antinacionales" y "saboteadores de los Juegos Olímpicos". Los estudiantes descalificaban a los gobernantes llamándolos "fascistas", "asesinos" y "bandidos". Díaz Ordaz era "nieto de Porfirio Díaz", "santurrón", "buey", "cobarde", "chango hocicón", "gusano" y "bestia"; y su esposa fue injustamente ridiculizada como la "changa Lupe". El presidente respondía a los insultos con el desdén público y el rencor privado: En sus memorias calificó a los estudiantes de "parásitos chupasangre", "pedigüeños", "cínicos", "¡carroña!", "hijos de la chingada". El lenguaje abonó el terreno para el enfrentamiento físico. La violencia del 2 de octubre del 68 convenció a miles de jóvenes que la única salida estaba en obtener con las armas lo que las instituciones negaban. En el primer Número del periódico Madera (órgano de la Liga Comunista 23 de Septiembre) se lanzó la consigna de atentar "contra las relaciones de producción capitalista" y eso incluía la "quema de cosechas, [la] toma de cooperativas, [el] saqueo de comercios, [la] apropiación del producto de las fábricas? Y la afectación directa de algún miembro de la burguesía" (secuestro). Ese capítulo negro de nuestra historia siguió abierto durante este sexenio cuando se reconfirmó que México es el paraíso de la impunidad. El grueso de la lucha contra el régimen tomó cauces pacíficos. En ello fue determinante la postura del Partido Acción Nacional y la difusión de las ideas de algunos intelectuales que empezaron a escribir en periódicos. En su primera columna para Excélsior (16 de agosto de 1968) Daniel Cosío Villegas condenó sin ambajes la violencia: "Todos los que vieron la actuación de esas fuerzas [las policiacas y las militares] se sobrecogieron de espanto ante el espectáculo de una sociedad, cuya vida debe descansar en la razón y la justicia" y en lugar de ello quedó a "merced de la anarquía vandálica de los estudiantes y de la fuerza bruta y ciega de la autoridad oficial". Al terminar lo peor de la Guerra Sucia, y ya en los años ochenta, la izquierda venció su desconfianza frente a las elecciones y llegó a un entendimiento informal con la derecha para defender el voto como instrumento del cambio y combatir, ya unidos, las mil caras del fraude electoral. Al correr de los años el consenso se fue ampliando y consolidando. Demos una rápida revisión a las últimas décadas con esta perspectiva. En 1986 Enrique Krauze y Lorenzo Meyer estuvieron entre los abajo firmantes de un desplegado contra el fraude electoral ("patriótico" lo llamaron en el gobierno) cometido en Chihuahua y que provocó la huelga de hambre de Luis H. Alvarez. En 1988 Cuauhtémoc Cárdenas, Manuel Clouthier y Rosario Ibarra protestaron juntos en la Secretaría de Gobernación por el fraude de aquel año. En 1991, en San Luis Potosí, confluyeron Vicente Fox y Cárdenas y Jorge Castañeda y muchos más para respaldar al doctor Salvador Nava en su decisión de declararse "gobernador legítimo" para protestar por las irregularidades electorales. En 1994 organismos civiles de izquierda y derecha confluyeron en Alianza Cívica para hacer la primera observación de una elección presidencial mientras Santiago Creel, José Agustín Ortiz Pinchetti y Miguel Ángel Granados Chapa se unían en el primer consejo ciudadano del Instituto Federal Electoral. En 1999 el PAN, el PRD, Convergencia y otros partidos intentaron una candidatura de unidad entre Cárdenas y Fox; las diferencias ideológicas y programáticas pasaban a segundo término porque el objetivo era sacar al PRI de Los Pinos. Ese historial de acercamientos facilitó y justificó la tesis del voto útil a favor de Fox en el 2000. Estos antecedentes ?de un repertorio más amplio- le dan una mejor textura a la crisis que vivimos. En este sexenio de la alternancia se rompió el entendimiento por la mala calidad de la elección presidencial de este año. Me parece innecesario enumerar, una vez más, la concatenación de hechos; existe suficiente evidencia para sustentar la tesis de que la derecha rompió el acuerdo en torno a la limpieza electoral porque, puesta a elegir, se olvidó de los principios y optó por mantener el poder. La profundidad del agravio se aprecia en el respaldo que ha tenido la izquierda y su ex candidato ahora convertido en "presidente legítimo". Y la cuerda se mantendrá tensa porque mientras los perdedores subrayan las irregularidades, los victoriosos exigen el olvido total y absoluto de la forma en que se llevó a cabo la elección. El conflicto está dejando se ser funcional e invade la esfera de lo social; es posible que los diez días iniciados este 20 de noviembre sean calificados algún día como otra decena trágica. La miscelánea Este miércoles 22 Miguel Ángel Granados Chapa recibe el "Premio Jerusalén 2006" en la Comunidad Maguen David? El jueves 23 la prestigiada internacionalista, Olga Pellicer, presentará su último libro México y el mundo: Cambios y continuidades. Le harán los honores Rafael Fernández de Castro, Guadalupe González, Rosario Green y Jorge Eduardo Navarrete. Para los interesados en la política internacional la cita es a las 7:00 de la noche en la Librería Porrúa de Amargura 4, San Ángel. ---------------> Saldillox Plaza Pública Miguel A. Granados Chapa En Washington, el nueve de septiembre, el presidente electo Felipe Calderón dijo que, en cuanto a la relación mexicana con Estados Unidos, no será Salinas, ni Zedillo ni Fox. Podría sí serlo en el resto de las funciones a su cargo, a juzgar por la integración de su gabinete, por lo que quizá habría que motejarlo Saldillox, acrónimo resultante de la fusión de los apellidos de sus predecesores. A Salinas se asemeja ya Calderón en cuanto a que tendrá su propio José Córdoba, un consejero áulico venido de más allá de la frontera y que, por añadidura, violento la Constitución al haber sido diputado contra el artículo 55 que exige ser mexicano por nacimiento para ser miembro de la Cámara. Es de suponerse que el presidente no incurrirá en la temeridad de hacer secretario de despacho a Juan Camilo Mouriño (pues el mismo requisito de oriundez opera para ese rango de colaboradores del Ejecutivo), por lo que podría designarlo jefe de la oficina de innovación presidencial, como lo fue el ahora senador Ramón Muñoz, o nombrarlo titular de la Oficina de la Presidencia si se opta por volver al pasado. Ese retorno ha elegido Calderón al nombrar a los miembros de su gabinete, del que fueron dados a conocer ayer los primeros seis. Las fuentes nutricias de esas designaciones son Zedillo y de Fox, comprensiblemente, dados los vínculos del próximo presidente con esos antecesores suyos. El nexo que alió e identifica aún a Zedillo y Calderón es el Fobaproa. A partir del error de diciembre (de 1994), como perversamente calificó Salinas las primeras medidas con que su legatario enfrentó la crisis creada por el testador, a partir de la crisis bancaria Zedillo violó la Constitución al contraer deuda sin autorización del Congreso para remediar los males del sistema de intermediación financiera, la mayor parte de los cuales habían sido causados por los propios banqueros en un ejercicio irresponsable y corrupto de sus funciones. Acción Nacional, presidido entonces por Calderón, legalizó a través de sus bancadas la inconstitucional acción del presidente, en lo que era causa y efecto de la creciente proximidad del PAN y el PRI. Esa relación no es cosa del pasado: Mientras sigan cubriéndose a las instituciones bancarias los pagarés a que se obligó Zedillo está abierta la posibilidad de que a él y a los coautores panistas de semejante exacción al erario público se les finquen responsabilidades. Mantienen, pues, un interés común. Por eso no ha sorprendido que Diodoro Carrasco, ahora diputado en la fracción panista, Jesús Reyes Heroles, Genaro Borrego y Luis Téllez, todos ellos miembros del gabinete zedillista se hubieran aproximado a Calderón. Tal cercanía se evidenció de nuevo ayer, al ser nombrados Luis Téllez Kuensler y Javier Lozano Alarcón secretarios de Comunicaciones y del Trabajo, respectivamente. El primero fue subsecretario de Agricultura al lado del profesor Carlos Hank González, bajo el gobierno de Salinas (época en que, entre broma y veras se dijo que habría que explicar al novel funcionario que el estado natural y original de la leche no era el que conocía en envases de tetrapak), pero adquirió relevancia en el siguiente sexenio, cuando sucedió a Córdoba en la oficina presidencial y después cuando se desempeñó como secretario de Energía. Lozano Alarcón realizó la mayor parte de su breve carrera administrativa durante Zedillo. Al graduarse en la escuela libre de derecho fue gerente jurídico del grupo Alfa y luego ingresó en el servicio público. Entre los años 1994 y 2000 desempeñó tres cargos clave: Subsecretario de telecomunicaciones, presidente de la Comisión Federal de telecomunicaciones y subsecretario de Comunicación Social en la Secretaría de Gobernación. Como es fácil inferir, esas funciones lo calificaron convenientemente para el desempeño de la Secretaría....del Trabajo y Previsión Social, que es la encomienda que ha recibido de Calderón. Los cuatro restantes nombramientos corresponden a la herencia de Fox a Calderón, derivada de los buenos oficios del presidente saliente para convertir en tal a su sucesor. (Que digo buenos oficios: Para usar sus propias palabras, Fox ganó las elecciones de julio pasado, igual que hizo seis años atrás). Dos de esas designaciones, además, tienen la marca de Francisco Gil, que se irá de la Secretaría de Hacienda sin irse del todo. Fueron sus colaboradores Agustín Carstens, que lo reemplazará en la Secretaría de Hacienda (a pesar de no ser alto y delgado que, en opinión suya eran parte del talante del responsable de las finanzas nacionales) y Georgina Kessel, directora de la Casa de Moneda, dependiente de la misma secretaría (si bien ella sí ha tenido familiaridad con la materia bajo su responsabilidad, como Secretaría de Energía, pues presidió la entonces recién creada Comisión reguladora correspondiente). Eduardo Sojo y Rodolfo Elizondo cuentan, desde diversos orígenes, en el círculo más cercano a Fox. Serán, entre otros, sus delegados en el gabinete de Calderón. Sojo lo acompañó en el gobierno de Guanajuato y fue el último miembro del gabinete personal de Fox en permanecer en su cargo, hasta que en abril fue enviado a asistir al candidato panista. La amistad política y personal de Elizondo y Fox no facilitó que aquel se incorporara prontamente al gabinete, pues apenas fue secretario a mitad del sexenio, después de desempeños de menor rango. Pero aquella tardanza se compensará con su nuevo nombramiento (que no ratificación como por error dijo Calderón). [+/-] muestra/oculta esta entrada |