Blogs Amigos
Radio AMLO
Videos
Versión Inglés




"La izquierda se levanta"


Selecciona tú reproductor
para escuchar RadioAMLO

Visita su página y apóyalos


“Sufragio efectivo, no imposición"

Andrés Manuel
López Obrador


“...la última de las palabras corresponde al pueblo"

Profirio Muñoz Ledo

correo_hoypg@yahoo.com


Si tienes alguna sugerencia para mejorar nuestro sitio mándanos un correo



Deja tu mensaje (no se permite lenguaje ofensivo)

Escribe tu
denuncia ciudadana, queja, comentario, sugerencia, información, aviso, noticia, llamado, dirección de tu blog, o lo que quieras.




Nombre:

Email, página o blog (opcional):
Mensaje :





Activa tu java

HoyPG - Página Principal

No al Golpe de Estado
No a la imposición


Información actual sobre Andrés Manuel López Obrador ( AMLO ) y el fraude electoral en México.

correo_hoypg@yahoo.com




Visiten la página de la Convención Nacional Democrática:
http://www.cnd.org.mx/


Ayúdanos a difundir esta página: Carteles y tarjetas AQUI



BloGalaxia
Florida Probate
Florida Probate


Pon el banner de HoyPG en tu página:


Powered by:Blogger

¡Sonrie, AMLO es el presidente legítimo!



No olviden dar click en el botón "Ver cartones" para ver los cartones más recientes de los principales diarios.

El programa "La verdad sea dicha" de la semana se encuentra al final del blog.

* Hoy es jueves, diciembre 14, 2006

Columnas de Opinión

11:30 a. m.

¿Y en qué era política estamos hoy?

Agenda ciudadana
Lorenzo Meyer


El Largo Plazo. La idea de El Colegio de San Luis (Potosí) era clara aunque no simple: Dentro del coloquio "Diálogo Nacional y Globalización", había que lanzar "una mirada" a los procesos de "mutación social, y cambio de era". Pues bien, aquí hay un intento de mirada.

Desde el punto de vista de los procesos políticos y sociales mexicanos, hay una variedad de criterios, para distinguir el fin de un período histórico y el inicio de otro. Eligiendo este criterio, para entender el desarrollo mexicano, el político, resulta que los últimos cinco siglos se pueden dividir en tres grandes épocas. A partir de dicha división ?y eso es hoy lo relevante- hay que determinar sí en la actualidad, estamos inmersos en uno de estos grandes cambios o simplemente vivimos la continuidad, las inercias, de una que se inició hace mucho tiempo.

El Principio. La unidad política de lo que hoy es México, no está dada por los procesos anteriores al siglo XVI, sino por lo ocurrido a partir de entonces. Fue la conquista europea la que creó una serie de estructuras administrativas, económicas, y culturales, que poco a poco irían otorgándole unidad a la Nueva España, un espacio territorial que hasta ese momento se encontraba políticamente fragmentado. Mesoamérica podía tener antes de 1521, un centro político en el imperio Azteca, pero éste, no controlaba toda esa región y, desde luego, tenía poco o nada que ver con lo que hoy es nuestro norte, con Aridoamérica.

A grandes rasgos, se puede afirmar que la Nueva España, en tanto que estructura colonial de explotación fue, para España, todo un éxito. Esa experiencia contrasta notablemente, por ejemplo, con la de Haití ?un caso extremo-, donde Francia pretendió crear otra colonia de explotación, pero que muy rápidamente falló, pues la rebelión de los esclavos concluyó en la derrota total de los propietarios y de un Ejército Francés. Sin embargo, la independencia de Haití fue la de una sociedad, sin ningún tipo de vertebración que le diera coherencia, pues el grueso de sus miembros no había nacido en la isla, y ni siquiera compartían un origen africano común.

La Nueva Inglaterra, para tener otro punto de referencia, fue una colonia o serie de colonias británicas exitosas, y como no fueron de explotación sino de poblamiento, su éxito pudo ser trasladado fácilmente a la época independiente, situación muy diferente a la de México, le llegó el turno de confrontar el complejísimo problema de transformar una colonia en un Estado nacional.

Los siglos que van de la conquista de Tenochtitlán, a la declaración de Independencia en 1821, pueden verse como un período histórico. En su inicio, la sangre corrió a raudales, pero finalmente el conquistador se impuso y no enfrentó ningún levantamiento general de los dominados. La gran rebelión de 1810, no fue iniciada por las clases subordinadas, sino por miembros de la élite criolla.

En la larga pax hispánica, el cambio social fue lento pero constante. México, de ser una sociedad conformada por un puñado de europeos, y una enorme masa de indígenas, terminó por ser, al final del siglo XVIII, otra donde los españoles se mantuvieron como auténtica minoría (0.2% de la población) pero entre ellos y los indios (61%) aparecieron los criollos (18%) y una tercera masa: Los mestizos (11%).

La Era del Estado Fallido. La segunda gran era política se inició con una Guerra de Independencia que, finalmente, perdieron los Insurgentes, pero no antes de protagonizar una brutal lucha de clases y castas. La heterogénea estructura social, y la memoria de la lucha resultaron una mala combinación, para el primer intento de dar forma a un Estado nacional mexicano. El primer imperio fue un fracaso estrepitoso y el segundo, tres decenios más tarde, resultó un experimento más sangriento. Entre ambos imperios, México vivió una República, enmarcada por varias constituciones y leyes fundamentales, que en casi nada reflejaron la realidad ?suponían, por ejemplo, la existencia de ciudadanos y no la de los indígenas, en cuanto miembros de comunidades con raíces centenarias- y sí contribuyeron, en cambio, a fomentar la polarización de las élites ?liberales y conservadores-- y a una larga cadena de golpes, rebeliones y auténticas guerras civiles salteadas con bandidaje.

Esta segunda etapa, se caracterizó por una dispersión del poder, un gobierno central sin finanzas sanas, con autoridades tan impotentes como incompetentes, incapaces de cumplir con una de sus tareas básicas: La defensa del territorio, frente a la ambición de una sociedad vecina ?la norteamericana- que sí logró dar el paso de una colonia exitosa a Estado-nacional igualmente triunfante.

De 1821 a la República Restaurada (1867), México, en tanto estructura social, cambió poco. Los españoles perdieron su carácter dirigente, pero se mantuvieron dentro de una élite ampliada por un puñado de norteamericanos y europeos, más los propietarios criollos y algunos políticos mestizos. El 81% de la población -los mestizos y, sobre todo, los indígenas-, siguieron viviendo como elementos marginados. El México donde se fusiló a Maximiliano, era un Estado fallido pero que, a partir de entonces, cerró una era para intentar, por segunda vez, dar forma a uno viable.

La Era del Estado Relativamente Exitoso. Los gobiernos de Juárez y Díaz, iniciaron una tercera gran etapa política, al lograr sentar las bases de un Estado Nacional. Dominaron a la iglesia, pacificaron y comunicaron al país, crearon un mercado interno, y alejaron a México de la posibilidad de volver a ser objeto de colonización. Sin embargo, en 1910, la imposibilidad de diseñar los mecanismos que permitieran la sucesión pacífica del poder, produjo la chispa que detonó una insurrección que concluiría en una revolución social. Al final, la revolución rehizo la estructura política, pero sin modificar su naturaleza autoritaria.
El liberalismo de Juárez y Díaz se dijo, políticamente democrático, pero nunca lo fue ni podía serlo; fue un sistema oligárquico que giró alrededor de la personalidad de los dos líderes oaxaqueños. Al principiar el siglo XX, la revolución no puso fin al autoritarismo sino que amplió su base social, con los beneficiados por la Reforma Agraria, y la política obrera y, aprovechando el asesinato de Obregón ?el último caudillo militar-, independizó al régimen de las personalidades y lo asentó en una Presidencia fuerte, pero sin reelección y en un gran partido de Estado.

¿Nueva Época o Continuación? Desde la perspectiva esbozada, la República Restaurada, el Porfiriato, la Revolución y la post Revolución, no son más que los cuatro eslabones de una misma cadena histórica autoritaria. Por tanto, la gran pregunta para el presente es esta: ¿Este gran ciclo histórico ya se cerró, o simplemente estamos viviendo la construcción del quinto eslabón?

En julio del 2000, y como resultado de la derrota electoral del PRI, se supuso que en ese mismo momento se podía hablar de un nuevo régimen en la vida política mexicana, el democrático. Sin embargo, a lo largo del primer gobierno panista, empezaron a surgir signos que sugerían una continuidad con el pasado mayor de lo esperado: Un presidente que ofreció públicamente al PRI cogobernar, el incumplimiento de la promesa de exigir al viejo orden rendición de cuentas, por su enorme corrupción y por sus crímenes políticos, la reafirmación de la alianza del gobierno, con el corporativismo priísta (SNTE, Congreso del Trabajo, etc.), la utilización de todo el poder presidencial para, primero, desaforar al precandidato presidencial de la izquierda ?Andrés Manuel López Obrador- y luego, cuando esa estrategia falló, usar a fondo esa misma institución para descalificarlo, presentándolo como "un peligro para México". Se trató, en fin, de una campaña donde la autoridad electoral (el TEPJF), tuvo que aceptar que tanto la Presidencia, como el gran capital incurrieron en ilegalidades pero, a la vez, rechazó la posibilidad de anular el proceso o de al menos acudir al recuento de votos, a pesar de una situación donde la diferencia entre el ganador y el perdedor era mínima, y el margen de error grande. Al concluir el proceso electoral, y según testimonio del conductor de un noticiero nacional -José Gutiérrez Vivó-, se pretendió utilizar la publicidad oficial para inducir el sentido de de la información política. Finalmente, el día de la toma de posesión del nuevo presidente, la televisión manipuló la información de una manera similar, a como lo habían hecho en el pasado, Porfirio Díaz o de Miguel Alemán.

En suma, cada quién debería preguntarse si hoy vivimos o no un cambio de era política. Nuestra actitud y conducta como ciudadanos, depende de la respuesta que demos a esa interrogante.

----------------->

Poderosa Gordillo

Plaza Pública
Miguel Ángel Granados Chapa


Dada la ausencia de antecedentes de la secretaria de Educación Pública en las materias de su competencia, su nombramiento significaba que pondría el acento en el manejo político de esa dependencia. Dada, al mismo tiempo, la eminencia que tiene en ese campo la presidenta del sindicato magisterial, Elba Ester Gordillo, debía establecerse si Josefina Vázquez Mota erigiría un muro de contención a los expansivos intereses de la propietaria de El Panal, o si serviría a esos intereses. Ya tenemos la respuesta: dos subsecretarios responderán a la dirigente sindical y no a la titular del ramo, porque aquella es la fuente de su designación; uno de los dos, adicionalmente, es su pariente, lo que hace más cruda la ingerencia de Gordillo, cabeza de un cada día mayor sector en la política y la administración gubernamental.

Sin experiencia en el ramo, Fernando González Sánchez, el yerno de Gordillo, será subsecretario de Educación Básica, mientras que Luis Ignacio Sánchez Gómez será el administrador federal de servicios educativos en el DF, cargo con nivel de subsecretario, como lo tuvo en sexenios anteriores. En el de Zedillo ocupó esa plaza, ya en nombre y representación de la lideresa, el ahora diputado en la bancada panista, Benjamín González Roaro, con quien trabajó Sánchez Gómez en el ISSSTE, donde fue coordinador de delegaciones. Esa institución de seguridad social es parte de la comarca administrativa escriturada a Gordillo, que hizo nombrar director de ese organismo a Miguel Ángel Yunes Linares, que pondrá en el cargo toda su experiencia como subsecretario de Seguridad Pública.

No asombra ni el incremento de la presencia gordillista en los altos niveles de la SEP, ni la inverecundia que supone hacer del parentesco político la fuente de una designación tan delicada, ni la permanencia y aun crecimiento del influjo de Gordillo en otras áreas. Era de esperarse. Felipe Calderón es deudor de la presidenta del SNTE. De distintos modos ella contribuyó a las dos caras del resultado electoral del dos de julio: el acopio de votos para el candidato panista y la disminución de los que fueron depositados a favor de Andrés Manuel López Obrador.

La fundación del Partido Nueva Alianza, y su estrategia electoral fueron piezas clave para que Calderón esté hoy en Los Pinos. Con un candidato presidencial de mentiritas (hoy en espera de recibir una recompensa muy distante de la dimensión institucional a que presuntamente aspiró) el Panal logró sus objetivos: mantuvo su registro, alcanzó presencia legislativa y desviando el voto por el Ejecutivo hacia el candidato del PAN (la maniobra quedó evidenciada en la abismal diferencia entre la votación legislativa y la Presidencial del Panal) sumo su esfuerzo al del presidente Fox y del Consejo Coordinador Empresarial para hacer ganar a Calderón. Simultáneamente, con la relevante presencia de cuadros magisteriales en los varios aspectos del proceso electoral, según documentó el antiguo colaborador de Gordillo, Noé Rivera, se aseguró que López Obrador contara con menos sufragios

La magnitud y trascendencia de esos servicios se pagan con posiciones de naturaleza dinámica, es decir que a su importancia intrínseca permitan acrecentar el poderío de Gordillo y su grupo. Fox y Calderón, además de entregar el ISSSTE al gordillismo (donde ya se prepara la gestación de una afore que rendirá pingües beneficios) le entregaron también la Lotería Nacional, que antaño fue caja chica del Presidente y ahora lo será (a menos que tenga gestión compartida) de la lideresa magisterial. Tomás Ruiz fue director de ese negocio que juega con las ilusiones de la gente hasta que la estrategia de su jefa lo obligó a cambiar de giro. Ahora es el presidente del Panal, mediante un expedito ingreso y ascenso en que lo acompañó el ex diputado Jorge Kawage, que abandonó su fuerte convicción ecologista con tal de ser secretario general de un partido que tiene amplia confianza en los recién llegados, como lo mostró el modo en que Roberto Campa fue elegido candidato presidencial.

Un nuevo delegado de Gordillo reemplaza al frente de la Lotería a Tomás Ruiz. Se trata de Francisco Yáñez Herrera, que hasta ahora había tenido un doble cargo, o una tarea con dos caras. Era delegado sindical en el Fondo de vivienda del ISSSTE (Fovissste), y encabezó el Fideicomiso de vivienda para el sector magisterial, Vima (que también fue dirigido en el pasado por González Roaro). Antaño, ese fideicomiso fue una de las fuentes de financiamiento de las actividades personales de Gordillo. Sus ingresos derivaban del comercio irregular de tierras, que estaba en condiciones de adquirir y revender como si hubiera obtenido autorizaciones para construir, aunque no lo hubiera hecho, y de las comisiones que fijaba a las empresas constructoras que servían obligadamente a los beneficiarios de los créditos.

González Sánchez, el yerno de Gordillo, y Yáñez Herrera han actuado en el entorno de Gordillo merced a su amistad. Ese nexo les ha permitido operaciones conjuntas, como la denunciada por la comisión que investigó actividades de entidades gubernamentales con los hermanos Bribiesca Sahagún. Créditos mediante los cuales esa familia pudo vender departamentos en Acapulco, asegura Jesús González Schmall, que encabezó la segunda etapa de esas indagaciones, "se otorgaron a maestros... a través del Fovisste (a pesar de que) no era procedente, porque no podían adquirir un bien que no estuviese legalmente registrado".


Por : trueeyes




    © 2006  HoyPG - Contra la Ignorancia: Información